Apatacoja

 
 

Tipo de proyecto
Rehabilitación

Uso
Residencial

Ubicación
Partida Eucaliptus, 9, 43879 Amposta, Tarragona

Superficie construida
318m2

Duración
Comienzo : Septiembre de 2018

Participación
Desde septiembre 2019 hasta Agosto 2021.
Dentro del marco de las asignaturas :
- Taller de arquitectura y proyectos VIII Pud
- Taller de arquitectura y proyectos IX Ptex
- Taller de arquitectura y proyectos X Pch

Adicionalmente, se participó de manera continuada y presencial entre el 01 de febrero y el 31de julio 2021.

Contexto

  • ¿Como surge el proyecto?

    En septiembre de 2018 se inicia el proyecto Apatacoja dentro del marco de la asignatura taller Pud -Ptex. El encargo a los estudiantes del Vallès surge a raiz de la coordinación entre los agentes que gestionan el recinto de la reserva natural de Rietvell -Seo Birdlife y la cooperativa agricola de cultivo de arroz Ecológico- y la plataforma AUS vinculada al COAC. Esta ultima, al ser consultada sobre las pobilidades de elaborar un proyecto de rehabilitación en el recinto de Rietvell sugiere la adjudicación de dicho proyecto al taller de proyectos de la ETSAV. Teniendo en cuenta la trayectoria que tiene el taller en matería de proyectos ejecutados a escala real y el impacto de estos en sus respectivos escenarios.

  • Metodología

    Este proyecto se elabora en el marco de la asignatura taller de proyectos Pud-Ptex, coordinada por el profesorado compuesto por Coque Claret, Dani Calatayud, Jordi Mitjans y Oriol Muntané. A nivel de metodología, el taller propone una manera alternativa de enfocar el proyecto de arquitectura dentro del marco académico. La metodología en cuestión sitúa al estudiante en el foco de la acción. El rumbo de las clases, entregas y objetivos los marcan los propios estudiantes que a su vez se organizan de forma asamblearia para cumplir en conjunto un solo objetivo. La única regla constante es que el programa de la asignatura deba contemplar todas las escalas del proyecto: de la escala urbanística hasta el detalle a escala real.

  • Evolución del proyecto Apatacoja

    El proyecto se desarolla en un plazo de seis quatrimestres, es decir tres cursos de la carrera. Cada edición del proyecto conlleva un cambio de ciclo y un cambio substancial en el personal que conforma el equipo. En general los alumnos participan en dos ciclos, despues de ello se hace un traspaso de información al siguiente equipo. El traspaso de información se hace in situ con la recuperación de los documentos de trabajo anteriores y se lleva a cabo en gran parte por los alumnos que fueron testigos de ciclos anteriores.

  • 6 meses en el Delta del Ebro

    Tras las cinco primeras ediciones del proyecto -de Apatacoja 1.0 hasta Apatacoja 5.0- se llega a un acuerdo con la propiedad para catalizar el proceso de diseño y ejecución del proyecto. Dicho acuerdo estipula que un grupo de estudiantes se instalará durante seis meses -a partir de febrero de 2021 hasta finales de Julio- haciendose responsables de la finalización de las obras y del proceso de diseño. Sobre lo último, cabe destacar que ambas cosas transcurieron de forma simultánea a lo largo del plazo mencionado. El grupo se conformó por siete alumnos con dedicación exclusiva al proyecto, implicando la gestión en terminos de presupuestos, patrocinios, dirección de obra, reuniones con los propietarios, diseño y elaboración del proyecto además de la tarea de construcción.

Diagnóstico del estado inicial

La vivienda de los voluntarios, está compuesta por tres volúmenes: bloque de habitaciones, un almacén que se encuentra prácticamente en ruinas y el tercer volumen donde se encuentra la cocina el comedor, una habitación y espacios de almacenaje.

En el primer ciclo del proyecto se hizo un levantamiento, una lectura de la fluctuación de la temperatura interior a lo largo de la temporada de invierno y junto con ello se hizo el diagnostico de patologías que resultó en la detección de humedades en diferentes ubicaciones del primer bloque y varias grietas en las medianeras.

Propuesta de intervención

Estratégia bioclimática

La primera idea de intervención se centra principalmente en la rehabilitación energética y en establecer una estratégia de actuación. En este caso se opta por integrar la arquitectura del invernadero en el proyecto, teniendo como referencia intervenciones de Lacaton & Vassal. Se trata entonces de la implementación de una galería -a efectos del proyecto denominada pérgola- que recorre la fachada sureste. La pérgola teniendo una envolvente de policarbonato actúa como espacio captador en invierno. En cambio en verano el mismo elemento actúa como umbraculo ya que se dota planta enredaderas de hoja caduca que cubren gran parte de la galería. Para complementar el efecto de la pérgola se procede a aislar el resto de fachadas y cerramientos para reducir su transmitancia térmica y reducir la demanda energética del edificio en su conjunto. Cabe destacar que se aísla por la parte exterior de tal forma que se aprovecha la inercía de la masa de los muros y elementos estructurales.

La suma de estas intervenciones resultan al final en la reducción de la demanda energética del edificio y por ende en conseguir un grado de confort superior recurriendo a menos aporte adicional de energía. Para justificarlo se hizo un estudio de simulación energética -aunque se trataría de un programa estático- para anticipar estudiar los resultados anticipados de la intervención.

Cubierta ajardinada

Programa y distribución

La pérgola, además de su función climática, conecta los tres bloque cuya configuración a efectos de la distribución se mantiene. Dicho esto el cambio que se propone es en el carácter de cada uno de estos bloques. Al primer bloque -que consta a la izquierda en la planta de la propuesta- se asignan los usos privados, en otras palabras las habitaciones de los voluntarios. En el bloque del centro, se mantienen los dos muros que sostenían el techo. este último junto con los tabiques se derriba y se implementa una estructura metálica anclada a las paredes de las medianeras. Todo ello resulta en un espacio diáfano con una cocina, un comedor/sala de estar, zona de aseo y duchas. En el último bloque se propone a petición de la propiedad un zona laboratorio y unas habitaciones destinadas a visitante o voluntarios de estancias cortas o puntuales.

Ciclo de las aguas

En cuanto a los ciclos de agua, como indica el esquema del estado inicial la vivienda no tiene acceso a la red de saneamiento pública, es por ello que todas las aguas residuales se vertían directamente a una fosa biológica con grados de mantenimiento cuestionables. La propuesta entonces parte primero de la centralización de todas las zonas húmedas en el bloque central (cocina y baños). Partiendo de la implementación de una red separativa, las aguas negras se reconducen a una cámara de compostaje. Se trata de un sistema sueco, de la marca Aquatron que separa los sólidos que tras un periodo determinado se transforman en compost. Los líquidos junto con las aguas grises pasan por un proceso de filtración a través de tanques de sedimentación y fitodepuración.

Ciclo de los materiales

El proyecto tiene una componente inherente de investigación sobre los materiales, su impacto, su procedencia y sus características. Es por ello que el ciclo de los materiales en este caso resulta particularmente interesante. De ello tenemos varios ejemplos, como el caso de las placas de HPL usadas en la fachada ventilada que provienen en parte de residuos de una estación de metro de Barcelona. El resto proviene de una empresa que gestiona recortes y residuos del mismo material. A lo largo del ultimo tramo del proyecto se experimentó también con la cascara de arroz, éste siendo uno de los residuos más abundantes de la zona del Delta del Ebro. La caracteristica principal que se halló de dicho material es su potencial en terminos de aislamiento térmico. Es por ello que se implementó en la composición del nuevo pavimento del bloque central. La propio estructura metálica del mismo bloque fue utilizada en concurso Paus en 2006, y la decisión de implementarla (más allá de criterios de presupuesto y puesta en obra ) fue impulsada por la voluntad de darle una segunda vida.

 Fotos del proceso

Estado actual de la obra

Anterior
Anterior

Casal de joves

Siguiente
Siguiente

Mercado gastronómico